![]() |
El Caracazo, 27 de febrero de 1989 |
26 años de aquel 27 de
febrero cuando la sociedad venezolana fue estremecida por una explosión social
que tuvo su origen en la ciudad de Guarenas, estado Miranda, se extendió a Caracas y se propagó a las
principales ciudades de Venezuela, como consecuencia de las medidas económicas
impuestas por el gobierno de Carlos
Andrés Pérez, a solo 25 días de haber asumido su segunda presidencia.
![]() |
Disturbios |
Al poco tiempo de iniciar
Carlos Andrés Pérez su segundo período presidencial, tuvo lugar entre los días
27 y 28 de febrero de 1989 un estallido masivo y sorpresivo de violencia
popular. La magnitud del hecho estremeció a la sociedad venezolana e impactó a
la opinión pública internacional, debido al alto grado de popularidad que tenía
la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los
cuales resultó electo y que le daban un supuesto amplio margen de acción para
su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién
posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el
país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete
económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía
nacional.
![]() |
Pánico en Venezuela |
El gobierno de CAP buscaba
liberar la economía, privatizar empresas, aumentar el precio de la gasolina y
el transporte público, como también el de los servicios públicos. Al comienzo
protestaban los estudiantes universitarios y de educación media, pero luego se
sumó el pueblo de Guarenas, que salió a la calle en defensa de sus intereses.
Aun cuando este era un hecho
presentido, la magnitud del mismo tomó por sorpresa a muchos. Al caer la tarde la insurrección se había
extendido a toda Caracas y poblaciones vecinas dejando un doloroso saldo de
muertos y heridos. Sin dirección política, el movimiento espontaneo de masas
populares se dedicó al saqueo y a la destrucción de oficinas públicas y
negocios.
![]() |
Muertes del Caracazo |
El Gobierno militarizó el
país, suspendió las garantías constitucionales y ordenó a las unidades
militares a sofocar a sangre y fuego la rebelión popular.
Años después, aún se
mantiene la controversia sobre si se pudo evitar o no el horror que Venezuela
vivió este día. Se ha señalado que algunos Ministros habían alertado al
Presidente Pérez sobre la posibilidad de un estallido social, y hasta le
recomendaron que decretara toque de queda. No lo entendió así el gobierno, y
ocurrió lo que sabemos.
La militarización vino
después, con las consecuencias lamentables ya conocidas, de un número de
víctimas aún no reconocidas
oficialmente, pero que se estima en más de tres mil, entre muertos, heridos y
desaparecidos, sin contar los innumerables comercios saqueados y destruidos.
www.lanacion
pgr.gob.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario