![]() |
El plan de Barranquilla |
El 22 de marzo de 1931, un
grupo de 12 venezolanos exiliados en Barranquilla (Colombia) a raíz de los
sucesos del año 1928, firmaron un documento que fue bautizado por ellos con el
nombre de «Plan de Barranquilla».
Estos 12 firmantes eran:
Rómulo Betancourt, quien fue
el redactor del documento, Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez
Berroeta, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Carlos Peña
Uslar, César Camejo, José Joaquín Palacios, Valmore Rodríguez y Rafael A.
Castillo.
El documento se divide en
dos partes; en la primera se hace un análisis de Venezuela, desde el inicio de
la República «para lograr una comprensión materialista de la estructura
socioeconómica del país»; en la segunda parte se habla del programa a seguir
para organizar el gobierno, una vez logrado el objetivo de derrocar la tiranía
de Gómez. Llama la atención dentro del plan la creación de un tribunal de Salud
Pública, «para investigar y sancionar los delitos del despotismo».
Este documento no se conoció
en Venezuela hasta el año de 1936, cuando López Contreras lo publica en el
famoso Libro Rojo, tratando de demostrar las conexiones de los participantes
del Plan de Barranquilla con organizaciones comunistas.
EL PLAN BARRANQUILLA
Por otro lado se iba
configurando una organización liberal social-demócrata integrada por Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Pedro Juliac, Ricardo Montilla,
Mario Plaza Ponte, Carlos Peña Uslar y otros, quienes en el exilio, debido a
que fueron expulsados por el régimen de Gómez hacia Colombia, formaron la
Asociación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En Barranquilla produjeron un
documento que marca el inicio de una búsqueda socialdemócrata para la
interpretación, es el análisis de la sociedad venezolana de aquel entonces;
dicho documento se conoce históricamente como el Plan Barranquilla. Este
documento se convirtió en un hito más de la lucha por tratar de derrocar a la
dictadura gomecista y buscar caminos que condujeran a la instauración de los
ideales democráticos por los que venía luchando la generación del 28. Armados
con los instrumentos más adecuados del análisis socio-económico los firmantes
del documento trataron de buscar las razones históricas profundas que
explicaban la existencia del régimen de "rehabilitación" instaurado
por Gómez. Este documento se convirtió en el más serio ensayo de interpretación
de la historia venezolana de las tres primeras décadas del siglo XX. Dos
razones fundamentales detectaron dichos dirigentes en la explicación del
gomecismo: la subsistencia de un régimen semi-feudal encabezado por el mismo
Gómez y la penetración del imperialismo que servía de soporte económico e
ideológico al régimen de Gómez. En razón de esto El Plan Barranquilla
expresaba:
"Para caudillos y
latifundistas la situación semihambrienta de las masas y su ignorancia son
condiciones indispensables para asegurarse impunidad en la explotación de
ellas. Sin libertad económica, analfabetos y degenerados por el vicio, los
trabajadores de la ciudad y del campo no pueden elevarse a la comprensión de
sus necesidades ni son capaces de encontrarle cauce a sus anhelos confusos de
dignidad civil."
Estos elementos oprobiosos,
existentes en la estructura social, y económica de Venezuela no podrán
eliminarse si no se eliminan las bases que lo sostienen; para ello será
necesario una más justa distribución de las riquezas y de la cultura entre los
miembros de la sociedad venezolana, en esto el plan expresaba:
"Nuestra revolución
debe ser social y no meramente, política, Liquidar a Gómez y con él al
gomecismo, vale decir, el régimen latifundista-caudillista, entraña la
necesidad de destruir en sus fundamentos económicos y sociales un orden de
cosas profundamente enraizados en una sociedad donde la cuestión de la
injusticia esencial no se ha planteado jamás."
Por esta razón el Plan
indicaba que para abolir la situación feudalizante en que Gómez había sumido al
pueblo venezolana era necesario dar protección efectiva a los trabajadores
rurales y urbanos, mejorar su nivel de vida, dotar de tierra al campesino,
impulsar la educación popular, primaria y técnica.
"El logro de estas
conquistas significan el desplazamiento del poder de todo hombre o partido de
todo hombre o partido de raíces militaristas y latifundistas, pues, como lo
tienen demostrado cien años de fracaso de los ideales democráticos,
terratenientes y generales son enemigos históricos de la cultura y mejoramiento
de las masas."
El Plan Barranquilla
concluía diseñando un programa que sirviera de guía para la acción de los
hombres democráticos y revolucionarios, este programa establecía:
a) La exclusión de los
militares del manejo de la cosa pública e instauración de un gobierno civil.
b) Garantías para la libre
expresión del pensamiento.
c) Confiscación de los
bienes de Gómez.
d) Creación de un Tribunal
de Salud Pública que investigue y sancione los delitos del despotismo.
e) Protección de la clase
productora de la tiranía capitalista.
f) Intensa campaña de alfabetización de las
masas obreras y campesinas.
g) Autonomía Universitaria.
h) Revisión de los contratos
y concesiones petroleras.
i) Convocatoria dentro de un plazo no mayor de
un año a una Asamblea Constituyente que elija un gobierno provisional, reforme
la Constitución y expida leyes necesarias para resolver los problemas
políticos, sociales y económicos que afectan a Venezuela.
Por último los firmantes de
este Plan convocaban a todos los sectores de la sociedad venezolana a ingresar
como militantes activos en el partido que se organizaría para llevar adelante
los postulados del plan propuesto.
Durante el resto de su
período 1932-1935 el Gral. Gómez no enfrentó mayores dificultades políticas, la
bonanza económica, el fortalecimiento de las fuerzas represivas, pareciera que
la dictadura de Gómez se iba a eternizar en la vida del pueblo venezolano, sin
embargo, la muerte, factor importante a veces en cuestiones políticas, vino a
liquidar una de las más férreas tiranías que hemos sufrido a lo largo de
nuestra historia; la muerte vino a liquidar el 4º gobierno de la dictadura
gomecista que se prolongó durante 27 años, pues este murió el 17 de diciembre
de 1935.
Curiosidades
Los dialogantes empezaron a
diferir sobre el enfoque que este plan debería tener, teniendo puntos de vista
diferentes y divididos entre los comunistas que seguían las ideas del Partido
Comunista Soviético, quienes más adelante serían los fundadores del Partido
Comunista Venezolano, y los futuros fundadores de AD (Acción Democrática) en
1941. Quienes no se guiaban por organizaciones extranjeros y buscaban un camino
nacional. En 1931 fundarían la organización ARDI (Agrupación Revolucionaria de
Izquierda) y llegan a un acuerdo con el Partido Comunista Venezolano en 1935. A
pesar de que el plan nunca se realizó, varios de los trabajos y acuerdos
desarrollados experimentaron cambios luego de que los estudiantes regresaran al
país, y más adelante se convertirían en las bases del Plan de Febrero.
efemeridesvenezolana
wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario